La habitación de Fermat en el ADFE
Nombre de la actividad realizada: La habitación de Fermat.
Nombre de la profesora: María de los Remedios Martínez Frutos
Curso y asignatura: Matemáticas – 4ºB ESO
Descripción de la actividad:
Este proyecto ha sido diseñado para trabajar de forma práctica y significativa los contenidos del bloque de álgebra, combinando matemáticas, cine, lógica, creatividad y trabajo colaborativo. Se ha desarrollado a lo largo de ocho sesiones y ha tenido como eje central la película La habitación de Fermat, que sirvió como inspiración para una propuesta muy especial: crear una sala de escape matemática.
La historia del film, centrada en un grupo de matemáticos atrapados en una habitación que se encoge si no resuelven acertijos, permitió al alumnado conectar la materia con un contexto realista y emocionante. A partir de ahí, los estudiantes pasaron de espectadores a creadores, elaborando su propia versión de la "habitación de Fermat", repleta de enigmas algebraicos.
Fases del proyecto:
1. Investiga:
En la primera fase, el alumnado visualizó la película y completó una ficha de análisis (Ficha nº1) en la que recogieron datos clave de la historia, reflexionaron sobre el papel de las matemáticas en la trama y tomaron nota de elementos útiles para diseñar su propia habitación. Además, exploraron distintas herramientas digitales (como Genially, PowerPoint o Canva) y formatos físicos para decidir cuál se adaptaba mejor a su proyecto.
2. Desarrolla:
Cada grupo definió una temática original para ambientar su habitación: desde laboratorios secretos hasta castillos medievales o naves espaciales. A continuación, diseñaron una serie de enigmas algebraicos, ajustados al nivel curricular, relacionados con ecuaciones, identidades notables, factorización o sistemas de ecuaciones.
3. Crea:
Los grupos construyeron su "habitación de Fermat" en formato digital o manual, incorporando pruebas encadenadas, pistas falsas y obstáculos que requerían aplicar conocimientos matemáticos para avanzar. Cada habitación debía tener un hilo narrativo que justificara la misión y un diseño atractivo que invitara a jugar.
4. Intercambia:
Una vez terminadas, los grupos intercambiaron sus habitaciones con otros equipos, enfrentándose a sus retos y evaluando tanto el contenido matemático como la jugabilidad y la ambientación.
5. Presenta:
Cada grupo explicó su proyecto ante la clase, describiendo el proceso creativo, los enigmas diseñados y las decisiones tomadas a lo largo del trabajo. Se valoró especialmente la claridad en la explicación matemática y la originalidad de la presentación.
6. Interactúa:
Para finalizar, se dedicaron dos sesiones a jugar con las habitaciones de los demás grupos. Fue una oportunidad para poner a prueba lo aprendido, fomentar la cooperación y disfrutar de las matemáticas desde una perspectiva lúdica.
Recursos utilizados:
Película La habitación de Fermat, fichas de análisis, ordenadores, herramientas digitales (Genially, Canva, PowerPoint), material de papelería, cronómetros, y todo lo que la imaginación de los alumnos quiso incluir en sus propuestas.
Valoración final:
El proyecto ha sido una experiencia muy positiva, no solo por el repaso de los contenidos algebraicos, sino también por el desarrollo de competencias como la creatividad, la comunicación, el trabajo en equipo y el pensamiento lógico. Ocho sesiones de trabajo intenso que demostraron que las matemáticas también pueden vivirse como una gran aventura.
Comentarios
Publicar un comentario