¡Jugamos con el álgebra en el Aula del Futuro!

 Nombre y apellidos del profesor/a: María de los Remedios Martínez Frutos

Curso, grupo y asignatura: Matemáticas – 2º ESO
Nombre de la actividad realizada: ¡Jugamos con el álgebra!

Descripción de la actividad:
Este proyecto ha sido diseñado para aplicar de forma práctica y divertida los conocimientos algebraicos adquiridos durante el trimestre, en especial las identidades notables y las ecuaciones de segundo grado. A través del diseño de juegos de mesa manipulativos, el alumnado ha transformado conceptos abstractos en dinámicas lúdicas que requieren razonamiento, estrategia y precisión matemática.

El objetivo era convertir el aula en un laboratorio de creación donde las matemáticas se usan no solo para resolver, sino también para inventar y enseñar jugando.

Fases del proyecto:

1. Investiga:
Cada grupo revisó los contenidos del tema, identificando las tres identidades notables principales (cuadrado de una suma, cuadrado de una diferencia y suma por diferencia) y los diferentes tipos de ecuaciones de segundo grado (completas e incompletas). A partir de una ficha teórica facilitada por la profesora, seleccionaron los ejercicios que incluirían en su juego.

2. Desarrolla:
Los alumnos eligieron el tipo de juego que iban a diseñar entre varias propuestas:

  • Bingo matemático: con tarjetas que muestran resultados de identidades notables y soluciones de ecuaciones.

  • Dominó algebraico: uniendo expresiones con sus desarrollos o soluciones correctas.

  • Juego de parejas: asociando ecuaciones o productos notables con su desarrollo.

  • Juego de tablero: casillas con preguntas matemáticas que hay que resolver para avanzar.

3. Crea:
Cada grupo diseñó y elaboró su juego a mano utilizando papel, cartulina y materiales reciclados. Se exigía incluir:

  • Al menos 3 ejercicios de cada identidad notable.

  • Al menos 3 ecuaciones completas y 3 incompletas de segundo grado.
    También se valoró la originalidad del diseño, la claridad de las instrucciones y la presentación visual.

4. Intercambia:
Una vez terminados los juegos, se organizaron estaciones rotativas donde cada grupo jugó al juego de otro equipo. Esta fase permitió comprobar si las instrucciones eran comprensibles, si las preguntas estaban bien planteadas y si el juego funcionaba como herramienta de repaso.

5. Presenta:
Cada grupo presentó su juego al resto de la clase, explicando cómo se juega, qué contenidos matemáticos incluye y cómo lo diseñaron. También reflexionaron sobre qué parte fue más fácil o más difícil del proceso.

6. Interactúa:
Durante una jornada final, los juegos se compartieron entre clases o con otros grupos del mismo nivel, fomentando el aprendizaje entre iguales y el trabajo colaborativo. La experiencia concluyó con una votación para premiar al juego más completo, más creativo y más divertido.

Recursos utilizados:
Fichas teóricas de identidades notables y ecuaciones, papel, cartulinas, tijeras, rotuladores, materiales reciclados, dados, fichas de colores, reglas, folios y materiales de papelería diversos.

Valoración final:
Este proyecto ha sido una forma motivadora de repasar contenidos algebraicos clave. Los alumnos no solo reforzaron sus conocimientos matemáticos, sino que desarrollaron habilidades de planificación, diseño, comunicación y trabajo en equipo. Convertir las ecuaciones en juego les permitió comprobar que las matemáticas también pueden construirse con imaginación y creatividad.








Comentarios

Entradas populares de este blog

GESTIONANDO UN TORNEO DE AJEDREZ DE FORMA COLABORATIVA

INVESTIGANDO LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN 4º DE ESO

PROYECTO SOBRE EL DESARROLLLO SOSTENIBLE