Mi cuaderno matemático: teoría en acción.

 Nombre y apellidos del profesor/a: María de los Remedios Martínez Frutos

Curso, grupo y asignatura: Matemáticas – 2º ESO
Nombre de la actividad realizada: Mi cuaderno matemático: teoría en acción

Descripción de la actividad:
Este proyecto ha sido diseñado con el objetivo de consolidar los contenidos fundamentales trabajados durante el curso a través de una herramienta personal: el cuaderno matemático. A lo largo de todo el curso, los alumnos han ido completando una libreta individual con fórmulas clave, definiciones, esquemas y anotaciones relevantes sobre álgebra, proporcionalidad, geometría, estadística y otros bloques del currículo.

El proyecto ha tenido como objetivo dar vida a ese cuaderno, convirtiéndolo en un recurso activo para el repaso, la autoevaluación y la creación de materiales didácticos que puedan ser utilizados por otros compañeros o cursos.

Fases del proyecto:

1. Investiga:
Los alumnos revisaron su cuaderno individual, identificando las fórmulas y conceptos que les resultaban más importantes o más difíciles de comprender. También analizaron qué recursos visuales (dibujos, diagramas, ejemplos, esquemas) les habían ayudado más a entender cada contenido.

2. Desarrolla:
Cada alumno diseñó un pequeño “kit matemático de repaso” a partir de su cuaderno. Este kit incluía:

  • Una ficha resumen por tema, con la teoría explicada con sus palabras.

  • Ejemplos

  • Trucos o consejos para recordar fórmulas o procesos.

3. Crea:
Con el material preparado, los alumnos diseñaron un minilibro de repaso en formato manual, cuidando la presentación, la claridad y la utilidad didáctica. También prepararon una presentación oral en la que contaban cómo habían elaborado su cuaderno y cómo usar su kit.

4. Intercambia:
Los kits se intercambiaron entre compañeros para que cada uno pudiera aprender de los resúmenes y estrategias de los demás. Esta fase incluyó una pequeña rúbrica de evaluación entre iguales para valorar la claridad, originalidad y utilidad del trabajo recibido.

5. Presenta:
En una sesión especial, los alumnos presentaron sus kits y explicaron qué parte de su cuaderno les había resultado más útil y qué temas habían elegido destacar. Algunos incluso compartieron anécdotas o trucos personales para recordar conceptos clave.

6. Interactúa:
Finalmente, se organizaron estaciones de repaso por temas, donde los kits más completos se usaron como material de consulta. Cada estación incluía un minijuego o reto matemático para reforzar el contenido (memory de fórmulas, carrera de operaciones, reto de proporcionalidad, etc.).

Recursos utilizados:
Cuadernos individuales de teoría, papel, cartulinas, rotuladores, materiales de papelería.

Valoración final:
Este proyecto ha sido una forma efectiva y significativa de consolidar lo aprendido durante el curso, transformando un cuaderno personal en una herramienta viva. Ha fomentado la responsabilidad individual, la organización de contenidos, la creatividad y la capacidad de comunicar conocimientos. Además, ha puesto en valor el trabajo del día a día, mostrando a los alumnos que sus apuntes y su esfuerzo tienen un propósito real.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GESTIONANDO UN TORNEO DE AJEDREZ DE FORMA COLABORATIVA

INVESTIGANDO LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN 4º DE ESO

PROYECTO SOBRE EL DESARROLLLO SOSTENIBLE